En estos días he recibido un correo de Down España donde me preguntaban sobre cuál es la valoración que realizo sobre los cambios propuestos en el Proyecto de LOMLOE en relación a la atención a la diversidad. Mi respuesta la he convertido en un post para mi blog y he querido compartirla con ellos y con vosotros.

Según la propia valoración que puedo realizar sobre los aspectos relativos a la inclusión en la LOMLOE, puedo decir que, en términos generales, se aprecia un gran cambio en cuanto al lenguaje y términos usados en la redacción, ya que se pasa a una visión más humanista de la educación que la que se transmitía en la LOMCE, revirtiendo y renovando términos como competencia, esfuerzo individual, productividad… a términos como respeto a la diversidad, esfuerzo compartido, derechos humanos, personalización, respeto a los ritmos, y además incluyendo como aspectos transversales la Educación Emocional y en Valores.

Analicemos ahora algunos elementos importantes que se abordan en este proyecto de Ley en relación a la inclusión educativa que propone como Principio del Sistema Educativo.

DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE.

ASPECTOS POSITIVOS

El texto del anteproyecto recoge en dos ocasiones el Diseño Universal para el Aprendizaje como uno de los principios y fines de la educación. Además vincula el desarrollo de este aspecto a los derechos de la Infancia y nos trae la Convención de la ONU.

ASPECTOS NEGATIVOS

El texto no manifiesta de forma expresa cómo se debe desarrollar el DUA dentro de las diferentes etapas, presentando solo un esbozo de los principios que lo conforman, que además no están actualizados al modelo 2.2. del CAST.

Pero sin duda el aspecto más negativo se presenta cuando se vincula el DUA a las necesidades del alumnado (tanto del que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación para aprender), ya que nos emplaza a adoptar medidas organizativas y curriculares cuando la diversidad así lo requiera. Esto pone de manifiesto que no se ha alcanzado a comprender el valor absoluto del DUA como un modelo de trabajo centrado en el currículo para todos y no para aquellos que presenten necesidades por arriba o por abajo. Creo que en este sentido se ha usado el DUA más como término actual que como profunda revisión del modelo curricular del Sistema Educativo.

oportunidad o elección
Imagen de Pixabay con Licencia CCO

ATENCIÓN PERSONALIZADA

ASPECTOS POSITIVOS

Sin duda uno de los avances más significativos se percibe en la incorporación de la Educación Personalizada como uno de los principios pedagógicos destacados a tener presente.

Cobra mucha fuerza la intención de la reforma de impulsar que los centros establezcan medidas de flexibilización en la organización de las áreas, los espacios y los tiempos y promuevan alternativas metodológicas, a fin de personalizar y mejorar la capacidad de aprendizaje y los resultados de todo el alumnado. Esto, sin duda abre el camino para que las metodologías activas favorecedoras de la inclusión (enseñanza multinivel, Aprendizaje Basado en Proyectos, enseñanza cooperativa…) y las decisiones organizativas (docencia compartida, agrupamientos por intereses, espacios interciclos, grupos interactivos…) tengan cabida en este modelo inclusivo.

Además, el retorno a los ciclos en la Educación Primaria supone una forma de flexibilizar los tiempos de consecución de los criterios establecidos en las secuencias didácticas, a la par que permite respetar los ritmos de aprendizaje de manera más adecuada que con la estructuración por cursos.

ASPECTOS NEGATIVOS

No obstante, entender la atención personalizada como un principio pedagógico del sistema educativo debería llevar a esta reforma a comprender que la personalización se corresponde con la capacidad de ofrecer alternativas y de propiciar la elección de esas alternativas a todo el alumnado. Esto va radicalmente en contra de lo que se propone con el principio pedagógico tradicional de la individualización, que plantea adaptaciones curriculares individuales, programas de diversificación curricular, itinerarios específicos para ACNEAE… Todos estos aspectos de la individualización se siguen recogiendo en el presente texto, cobrando además bastante fuerza ideas como la Diversificación Curricular, y la evaluación criterial.

La vuelta de los Programas de Diversificación Curricular es un retroceso importantísimo, ya que mantiene una modalidad segregadora cuyos objetivos principales son los de juzgar la incapacidad potencial de un alumno/a para ajustarse al modelo rígido impuesto; y la de aclarar el camino a aquellos que tienen capacidad potencial para ajustarse a ese modelo, fomentando así el desarrollo de una clase elitista frente a una clase desfavorecida desviada a guetos.

 Si los principios de personalización y de Diseño Universal para el Aprendizaje se presentan de manera efectiva y real, el sistema educativo debería poner el énfasis en corregir esos modelos rígidos aportando alternativas y opciones para todos, en lugar de mantener estos guetos segregadores, culpabilizando de su estancia en ellos a los propios alumnos/as y sus capacidades para mantenerse en un sistema educativo no hecho para ellos.

persona señalando con el dedo
Imagen de Pixabay con Licencia CCO

Aquí os dejo un enlace a un artículo en Educación 3.0 en el que desarrollo más este aspecto sobre los Programas de Diversificación Curricular

Y en relación al articulado sobre evaluación, se propone en algunos artículos, para las diferentes etapas, que los referentes de la evaluación en el caso de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales sean los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo. Seguimos con un modelo centrado en las adaptaciones curriculares individuales aunque este texto se acoge el principio de personalización. El currículo debe ofrecer diferentes niveles de complejidad (enseñanza multinivel) de forma que se adapte a las posibilidades de cualquier alumno/a. Esto caminaría de la mano del desarrollo de las competencias clave abriendo un abanico extenso de posibilidades de alcanzar esos aprendizajes y competencias con diferentes niveles de desempeño, sin tener que recurrir a las adaptaciones curriculares individuales.

ESCOLARIZACIÓN DEL ACNEE

ASPECTOS POSITIVOS

Quizás el elemento que mayor impacto pueda tener, si se logra un posterior desarrollo normativo adecuado, es el que hace referencia a la posibilidad de que el ACNEE pueda continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas postobligatorias; adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta ley para aquellas personas con discapacidad que así lo requieran; facilitar la disponibilidad de los recursos y apoyos complementarios necesarios y proporcionar las atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos de algún tipo durante el curso escolar. En la actualidad, no existen estas medidas en las etapas post-obligatorias y plantear su desarrollo normativo se torna en algo imprescindible.

Por otra parte, algo que viene a abordar la gran lucha que ha surgido entre las familias del alumnado con NEE en relación a la escolarización en centros de Educación Especial, creo que se aborda en el texto en una línea que comparto plenamente, y es que se propone que en el plazo de diez años los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. A mi juicio este debe ser el camino para abordar esta disputa ilógica y sin sentido. La Administración Educativa debe preocuparse por garantizar la adecuada atención educativa inclusiva de todas las personas en los centros ordinarios, y marcarse un plazo para conseguirlo le permite poner las miras y fijar los objetivos en este propósito. No se propone el cierre de nada, sino la transformación de algo que es necesario transformar: los centros ordinarios.

ASPECTOS NEGATIVOS

En el texto se expresa que los alumnos y alumnas que no obtengan el título correspondiente recibirán una certificación oficial y que, además, recibirán un consejo orientador individualizado que incluirá una propuesta sobre la opción u opciones académicas o profesionales más convenientes para continuar su proceso formativo. Esto puede ser favorable o muy desfavorable si esas posibles vías o itinerarios académicos no se legislan para que puedan tener un carácter abierto y recurrente, que permita a cada alumno o alumna tomar un itinerario con la libertad de saber que puede volver atrás si no es el adecuado. Estas opciones deberían ser totalmente abiertas y no excluyentes.

CONCLUSIONES FINALES

Se asumen ideas inclusivas manteniendo un sistema individualizador y diferente para los alumnos/as diferentes. Se trata, por tanto de incongruencias que deben ser corregidas y modificadas en sentido amplio. Esto debe traer aparejado un nuevo Real Decreto de Atención a la Diversidad a nivel nacional que establezca las bases pertinentes para llevar a cabo una auténtica Personalización de la Enseñanza y que no quede en un mero propósito recogido en un papel.