Oposiciones de PT y AL en Andalucía: oportunidad perdida para el cambio inclusivo
![]() |
Imagen de Pixabay con Licencia CCO |
- METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS FAVORECEDORAS DE LA INCLUSIÓN. Las metodologías rígidas y de carácter transmisivo son menos recomendables para lograr una adecuada atención a la diversidad en el aula, siendo, por el contrario, más adecuados los métodos basados en el descubrimiento y en el papel activo del alumnado. Entre los distintos tipos de metodologías favorecedoras de la inclusión, destacamos el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo. (Pág. 56)
- ASESORAMIENTO Y COLABORACIÓN DE LOS EQUIPOS Y DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN: Asesorar al profesorado en la elaboración y desarrollo de las medidas específicas que
posibiliten la atención a la diversidad del alumnado con NEAE desde un enfoque inclusivo,
incorporando los principios de colaboración, de trabajo en equipo y de coordinación entre
todos los y las profesionales implicados. (Pag. 77).
Sin duda una oportunidad para que las nuevas generaciones de docentes de PT y AL enarbolen la bandera de la inclusión y supongan un movimiento emergente contra la «zona de confort» de muchos otros que siguen anquilosados en modelos tradicionales y segregadores de los alumnos con NEAE.
Una propuesta curricular austera y retrógrada
En el caso de la propuesta curricular que se valorará no mejora la situación. Es de extremada importancia para un centro que su Equipo de Orientación, maestros de PT y AL, conozca adecuadamente el currículo con todos sus elementos prescriptivos. Estos elementos vigentes desde el desarrollo de la LOMCE, para poder asesorar, colaborar, ajustar y/o adaptar cada uno de ellos para que todos los alumnos del aula puedan participar activamente en las transposiciones didácticas propuestas por los docentes especialistas o tutores.
De hecho, las propias Instrucciones sobre NEAE a las que me vengo refiriendo, recomiendan lo que se recoge en la siguiente captura de pantalla:
![]() |
Pag. 78 Instrucciones 8/3/17 sobre NEAE |
Esto encaja más en un modelo inclusivo, ya que se propone que el docente de PT y AL realice las adaptaciones necesarias partiendo de la propia propuesta curricular del aula: criterios de evaluación, contenidos, actividades, tareas, indicadores o estándares…
Sin embargo, lo que se le pide como criterio a los opositores es que incluyan Objetivos y Contenidos en su plan de apoyo; como si no tuviese ninguna presencia en el desarrollo de las tareas, en la planificación y secuenciación didáctica del aula, y en la consecución de las Competencias Clave de los ACNEAE. Objetivos y contenidos que responden a ¿qué clase de currículo? ¿a un currículo de estimulación del desarrollo?
Tímidamente, como si fuese casi delito plantearlo, se valorará en la exposición de la Unidad Didáctica si el opositor hace referencia a las competencias.
Un Plan de Apoyo digno de la máxima nota debería incluir el currículo del aula ordinaria como referente de trabajo
Confío en que la Junta de Andalucía entienda el concepto Objetivos como un espectro amplio que recoja todo lo que el docente de PT y AL curricularmente se plantee, tanto para trabajar en el aula de Apoyo, como trabajar con el grupo clase.
La oportunidad perdida
Esto es lo que un buen Plan de Apoyo debería presentar para obtener una máxima valoración.
Tags In
Related Posts
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Al blog de Reflexión y Difusión

Recursos Atención a la Diversidad
